UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

ESTADOS UNIDOS Y CHINA

El segundo mandato de Donald Trump al frente del gobierno de los Estados Unidos de América Haz click para ver más

Un análisis sintético de continuidades y giros entre la primera administración y la actual, desde el estilo de gobierno hasta las prioridades de política pública. Haz click para ver más

Un repaso claro y actualizado al equipo que acompaña a Trump en su segundo mandato—quiénes son, qué carteras ocupan y cómo orientan la agenda presidencial. Haz click para ver más

Cómo encaja Venezuela en la doctrina de presión selectiva de Washington y qué implicaciones tiene para la región. Haz click para ver más

Marco de lectura sobre la gestión de Moscú y Pyongyang entre coerción, disuasión y cálculos de gran potencia. Haz click para ver más

La Organización del Tratado del Atlántico Norte y AUKUS. Haz click para ver más

Estado de la normalización árabe-israelí y las opciones de ampliación o recalibración en el marco de Trump 2.0. Haz click para ver más

GUERRA ARANCELARIA

La pugna hegemónica entre Estados Unidos y China se articula en un sistema internacional percibido como más competitivo y anárquico, con Asia-Pacífico como epicentro y el mar de China Meridional —incluidos los cuellos de botella de Taiwán y Malaca— como espacio clave de disputa y tránsito global. Washington persigue mantener su primacía mediante una política que combina proteccionismo arancelario y defensa de sectores estratégicos (innovación y defensa), mientras Pekín responde en espejo para sostener su crecimiento e influencia regional y global. El resultado es una competencia estratégica de “tit-for-tat” —con picos arancelarios y tensiones recurrentes— que no cristaliza en reglas estables, sino en una estabilidad inestable marcada por reciprocidad, costes económicos y diplomacia personalista entre líderes. Esta dinámica refleja, en suma, la transición desde un orden liberal en declive hacia un equilibrio de poder más volátil y disputado.

Bajo el segundo mandato de Donald Trump, la competencia con China se incrusta en la lógica MAGA: reindustrializar y proteger sectores considerados estratégicos —innovación tecnológica y defensa— mediante proteccionismo, revisión temprana de acuerdos y guiños simbólicos como la promesa de “recuperar activos estratégicos en el Canal de Panamá”. Esta arquitectura política convierte la relación en un instrumento para recomponer el poder económico interno y proyectar firmeza hacia fuera.

Trump concibe a China como casi par en un Concierto de Grandes Potencias: un actor al que debe persuadir para gestionar partes del orden internacional más que para chocar frontalmente por la hegemonía. De ahí el doble carril que combina presión y diálogo personalista con Xi Jinping.

Ese carril diplomático se acompaña de señales pro-negocio: además de publicitar conversaciones directas con Xi desde febrero, se destacan reuniones de alto perfil —por ejemplo, Elon Musk con el viceprimer ministro Han Zheng en Washington— orientadas a explorar inversiones y un deshielo económico selectivo, sin que ello implique un acuerdo amplio.

En el plano económico, la Casa Blanca sobreestimó los efectos internos de su política y las dificultades de Pekín. Aunque la retórica oficial negó riesgos de recesión, algunas proyecciones —como la de JPMorgan— apuntaban a crecimiento negativo en EE. UU. en la segunda mitad de 2025, mientras que la ralentización china no equivalía a recesión ni a dependencia de las exportaciones a Estados Unidos, lo que restaba palanca negociadora a Washington.

Por último, la táctica de anclaje y costes hundidos buscó forzar a terceros a renegociar —Europa es un ejemplo de ello— antes de que se consolidara la espiral de medidas y contramedidas con Pekín. El resultado ha sido una secuencia de avances selectivos y atascos, condicionada por canales de comunicación disfuncionales y por la propia imprevisibilidad de la política exterior de Trump.

CRONOLOGÍA

N

FEBRERO 2025: TRUMP DESTACA LA BUENA RELACIÓN PERSONAL CON SU HOMÓLOGO CHINO

N

2-9 DE ABRIL: LA CASA BLANCA INVOCA IEEPA E INTRODUCE PAQUETE ARANCELARIO ESCALONADO QUE LLEGA A 84%SOBRE ALGUNOS RUBROS

N

11 DE ABRIL: ESTADOS UNIDOS ESTABLECE ARANCELES DEL 145% A IMPORTACIONES PROVENIENTES DE CHINA

N

11 DE ABRIL: CHINA ESTABLECE ARANCELES DEL 125% A IMPORTACIONES PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS

N

12 DE MAYO: LA CASA BLANCA ANUNCIA INTENCIÓN DE DESESCALADA DE LA GUERRA ARANCELARIA

N

5 DE JUNIO: LLAMADA XI-TRUMP PARA REDUCIR TENSIONES

N

12 DE AGOSTO. TREGUA PROLONGADA 90 DÍAS Y REDUCCIÓN A ARANCELES A 30% DE EE. UU. A CHINA Y DEL 10% DE CHINA A EE. UU

N

SEPTIEMBRE 2025: NUEVA TENSIÓN Y RIESGO DE NUEVOS ARANCELES DEL 100%

 

NUEVO ACUERDO SOBRE TIERRAS RARAS Y ARANCELES CON CHINA

SI TIENE ALGUNA CONSULTA, NO DUDE EN CONTACTAR CON NOSOTROS

12 + 6 =

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies