A la hora de pensar en el futuro de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, hemos tenido en cuenta:

… y nos han llevado a tres posibles lecturas

TRES ALTERNATIVAS DE FUTURO PARA EL AfCFTA

Tres proyectivas en orden de probabilidad

1. MARCO SIMBÓLICO

 

  • La Zona se mantiene igual: estancada, con mínimos progresos.
  • Continúa la inestabilidad política y los conflictos internos.
  • Falta de armonización regulatoria total.
  • Carencias en la infraestructura que encarecen el transporte y limitan el comercio eficiente.
  • Asimetrías económicas entre países: aunque crece el comercio y la integración de acuerdos, la diferencia en tamaño económico entre países grandes y pequeños limitan el beneficio equitativo.
  • El acuerdo continúa como un marco simbólico y de aspiración, con progresos, pero se necesitan años para que se consolide de manera plena.
  • Las regiones avanzan de manera desigual.

Las principales variables que marcan la evolución de esta situación incluyen la persistente inestabilidad política en varias regiones (como el Sahel y el África Central), la falta de armonización regulatoria y administrativa entre los distintos bloques subregionales (CEDEAO, SADC, UMA, EAC), las limitaciones en infraestructura y la fuerte asimetría en los tamaños y capacidades económicas de los países del continente. Estas variables interactúan de manera que frenan el avance cohesivo del AfCFTA, manteniendo las desigualdades y limitando la eficiencia del comercio intraafricano.

En esta proyección, el AfCFTA funciona más como un símbolo político y una aspiración a largo plazo que como un motor de integración plena en el corto plazo.

  • Se produce un efecto dominó, una escalada de conflictos: los conflictos internos se extienden, y generan efecto contagio en otros grupos que operan en otros Estados. 
  • Aumenta la inestabilidad política, económica.
  • Se ve perjudicado el comercio intra-africano por los múltiples conflictos.
  • Las alianzas regionales con mayor integración también se ven afectadas. 
  • Se retrocede en la implementación efectiva de AfCFTA. 
  • Asimetría entre economías más fuertes y débiles: Provoca tensiones y el acuerdo no logra estimular el comercio interno ni la industrialización.
  • Provocará que África se mantenga dependiente de exportaciones de materias primas y perpetúa su exclusión competitiva en la economía global.

2. EFECTO COUP-BELT

La cadena de inestabilidad generada por los golpes en regiones como Mali, Burkina Faso, Níger y Chad propicia un efecto dominó que incentiva el surgimiento de crisis institucionales en Estados vecinos. Este fenómeno alimenta la propagación de conflictos internos y la expansión de actores armados no estatales, dificultando la gobernabilidad y erosionando las capacidades estatales básicas para gestionar el territorio, la economía y la seguridad. Las insurgencias y tensiones vinculadas a estos procesos desbordan rápidamente las fronteras, reproduciéndose en otros puntos sensibles del continente y contribuyendo, así, a una mayor fragmentación política.

La combinación de conflictos armados, debilidad estatal, fragmentación regional y crisis de institucionalidad actúa como un freno estructural a los procesos de integración, limitando de manera sustantiva el potencial transformador de la AfCFTA. 

3. SINERGIA REGIONAL

  • Prospera AfCFTA 
  • Las alianzas comerciales regionales prosperan y se desarrollan de manera equitativa. Alcanzan el nivel de integración de uniones aduaneras.
  • Se firman acuerdos entre Estados con conflictos (Marruecos- Argelia). 
  • Hay estabilidad política y económica
  • Hay seguridad jurídica y física. 
  • Hay inversiones en infraestructuras para el comercio: carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, energética, industria y digital. 

El continente africano logra consolidar una integración económica sólida y equilibrada, liderada por un profundo proceso de estabilidad política, avances en infraestructura y alianzas regionales que prosperan de manera coordinada y equitativa. La armonización regulatoria entre los diversos bloques subregionales—como la CEDEAO, SADC, EAC y UMA—alcanzan un nivel de integración similar al de una unión aduanera plena, lo que facilita el comercio intraafricano, reduce costos y optimiza las cadenas de valor regionales.

Si quieres saber más:

Si quieres volver a leer:

Si quieres contarnos algo:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies