CENTRO-SUR DE ÁFRICA
INFRAESTRUCTURA, MINERALES E INVERSIÓN
RASGOS COMPARTIDOS:
Esta región se extiende desde el Golfo de Guinea y Nigeria hasta Sudáfrica, abarcando los principales polos económicos y demográficos del continente. Se caracteriza por ser un espacio de gran diversidad étnica y cultural, donde predomina la religión cristiana, y se concentran un número relativamente mayor de Estados políticamente estables en comparación con el Sahel o el Magreb.
A nivel económico, constituye el núcleo más dinámico del comercio intraafricano, impulsado por la SADC, la SACU y la CEDEAO/ECOWAS en su extremo occidental. Estas estructuras favorecen una mayor integración económica subregional, con avances en la liberalización comercial y el desarrollo de cadenas de valor regionales.
La zona 3, o zona centro-sur de África, es la región que más países aglutina. De todos ellos, se destaca la presencia de Nigeria y Sudáfrica, los principales motores económicos
NIGERIA
Considerada la primera economía del continente y principal exportador africano de petróleo, además de ocupar el octavo puesto entre los países de la OPEP. Su PIB supera los 187.000 millones USD, con una población de más de 211 millones de habitantes, lo que le otorga un mercado interno de escala continental. Sin embargo, enfrenta serios desafíos de seguridad en el norte del país, donde operan grupos terroristas como Boko Haram y el Estado Islámico en África Occidental (ISWAP), factores que debilitan su estabilidad política.
SUDÁFRICA
Con un PIB de alrededor de 870.000 millones USD y un alto grado de industrialización y diversificación productiva, representa el principal centro financiero e industrial del África Subsahariana. Su liderazgo regional se refleja en la participación activa en la SADC y la SACU, que constituyen los bloques más consolidados del continente en términos de comercio e integración económica. Impulsa además la integración continental y facilita el acceso a nuevos mercados para los productos manufacturados de la región.
Existen, sin embargo, importantes sectores y construcciones en países con un desempeño económico menor que el de los gigantes de la región. El AfCFTA también se nutre en la zona 3 de puntos como:
Infraestructura portuaria
La zona de África Oriental cuenta con dos puertos relevantes: Mombasa, en Kenia, y Dar es Salaam, en Tanzania. Ambos compiten directamente por el tráfico marítimo de la región, con Mombasa liderando en inversión y modernización de infraestructura, y Dar es Salaam consolidándose como un punto alternativo estratégico para la distribución hacia los países del interior de África oriental.
Industria metalúrgica
Las reservas de hierro de la región, concentradas en Guinea, además de en Nigeria. y Sudáfrica, permiten el desarrollo de polos siderúrgicos regionales. Estos recursos representarían una ventaja estratégica para la industrialización y la creación de empleo en la región; sin embargo, la competitividad se ve limitada por costos energéticos y logísticos.
Entre 2025 y 2026 se consolidarán nuevos hubs estratégicos entre los que se encuentran Ndayane (Senegal), Tema (Ghana) , Kribi y Banana (África Central). Esta expansión transformará la distribución de flujos marítimos, vinculando el Golfo de Guinea con el Mar Rojo y el Mediterráneo en un triángulo logístico continuo.
OTROS PUNTOS CLAVE
PROYECTOS FERROVIARIOS
Tanzania destaca como caso paradigmático: su SGR de 627 km entre Dar es Salaam y Dodoma está plenamente activa, y se expandirá 1.179 km hacia Burundi y la RDC, articulando un corredor Este‑Centro de alta capacidad. Otro ejemplo, el Ferrocarril Transguineano (622 km), diseñado inicialmente para exportar mineral de hierro, muestra un giro hacia el modelo multimodal con uso civil. El Corredor de Lobito, impulsado por Angola, Zambia y RDC, combina inversión estadounidense, portuguesa y europea para crear una ruta atlántica de exportación minera con destino a mercados industriales.
PROYECTOS VIALES
El transporte por carretera es la columna vertebral del transporte en el continente, movilizando alrededor del 80% de la carga y el 90% del tráfico de pasajeros. África dispone de aproximadamente 818.000 km pavimentados, concentrados en Argelia, Egipto y Sudáfrica, lo que profundiza las desigualdades espaciales. Hasta 2025, el 80 % de las inversiones viales se orienta a rehabilitación y adaptación climática, pues las temperaturas extremas y lluvias irregulares deterioran el asfalto. El uso de APP y peajes crece en Nigeria, Kenia, Tanzania o Zambia, aunque con resistencias sociales por los costes adicionales.